Isabelle Torrubia Agencia Literaria

Finalistas Premios Sorcières
(2017)

Ya se ha dado a conocer la lista de los libros que optan a los Premios Sorcières, que son una importante referencia de la literatura infantil y juvenil francesa. Cada año, la Asociación de librerías especializadas en LIJ, conocidas como Librairies Sorcières, designa sus obras favoritas en seis categorías, con la ayuda de la Asociación de Bibliotecarios Franceses.

Os invitamos a conocer los libros nominados que pertenecen al catálogo de la agencia. Anunciaremos los títulos vencedores en nuestra página de Facebook a partir del 20 de marzo.


PARA LOS MÁS PEQUEÑOS


Compte sur tes doigts ! [¡Cuenta con los dedos!], Claire Dé (Les Grandes Personnes)

La punta del dedo pulgar sostiene una piedra en el aire, dos insectos se posan sobre los dedos índice y medio, tres mariposas hacen equilibrios entre los dedos de la mano, cuatro hojas…

Un libro de cartón para aprender a contar con los dedos de la mano y hacer las primeras sumas divirtiéndose. Ilustrado con fotografías bonitas, simples y poéticas, propone a los más pequeños un primer acercamiento inteligente, lúdico y estético a los números.

Entrevista a Claire Dé.


Paul a dit ! Tourne la page et découvre la surprise [Pablo dice: ¡gira la página y descubre la sorpresa!], Delphine Chedru (Hélium)

Un libro-juego de cartón que sorprende y divierte al ser manipulado, para aprender cómo una forma puede ocultar (o mostrar) otra. Una amapola se convierte en una mariposa multicolor. Y así, sucesivamente. Al pasar las páginas, las formas se transforman y aparecen un cangrejo, una manzana o un erizo.

A los más pequeños les encantará este tipo de juegos visuales. Todo ello al ritmo de un estribillo que se repite y se convierte en el hilo conductor de la lectura, como en el juego “Simón dice…”: “Paul dice…: ¡mira!, ¡date prisa!, ¡vuela!”.

Reseña de Atelier des Bulles.


Rouge [Roja], Michel Galvin (Rouergue Jeunesse)

Rouge, una pequeña piedra roja, es la protagonista de esta historia. Al principio del libro, rueda, rueda, rueda hasta encontrarse con otras piedras y palos: Barabosse, Tivert, Nonosse, Klouna y otros… Juntos juegan, hacen acrobacias y figuras colectivas que no podrían realizar solos.

¿Y si este conjunto de formas fuese un microcosmos de nuestra sociedad visto a través de los ojos de un niño? Los palos y las piedras simbolizan a la perfección una comunidad de seres humanos: hay formas de todas las medidas y de colores diferentes, capacidades y caracteres singulares. Y el joven lector, sin duda, se identificará con una forma u otra.

Un libro inusual que habla sobre la diferencia y la solidaridad y que se regalará en 2017 a todos los niños que nazcan en el departamento del Val-de-Marne.

Videotráiler.


ÁLBUMES ILUSTRADOS


La Grande Forêt [El gran bosque], Anne Brouillard (Pastel)

Killiok está preocupado. Espera el regreso de su amigo el mago rojo del cual no tiene noticias desde primavera. Además, el misterio no hace sino aumentar cuando aparece un extraño remolque en las profundidades del bosque. Acompañado de su amiga Véronica, se adentrará en el bosque para averiguar qué ha pasado.

En este primer tomo de una serie que explorará la Tierra de los Chitiens, Anne Brouillard transporta al lector, con una facilidad asombrosa, a un mundo imaginario repleto de criaturas sorprendentes, donde todo es posible y real a la vez.

Un libro que desborda dulzura, pero también el humor y el absurdo tan propios de la infancia.

Reseña de Lucie Cauwe.


PRIMERAS LECTURAS


Krol le fou [Krol el alcatraz], Sigrid Baffert y Aurore Callias (L’école des loisirs)

Edgar es un chico solitario al que, después de la escuela, le gusta sentarse en un banco frente al mar y observar con prismáticos la roca Bass Rock, donde anidan los alcatraces. Un día, Krol se posa a su lado y se pone a hablar con él. Pasada la sorpresa de descubrir a un pájaro que habla, Edgar y Krol empezarán a discutir y a aprenderán a conocerse. Pero este extraño pájaro quiere pedir algo importante y especial al joven protagonista de esta historia: quiere que Edgar le escriba una carta…

Una historia bonita y sorprendente en la que un niño aprenderá a afrontar la soledad y a ganar confianza en sí mismo que fue finalista de los Premios Pépites 2016. Esta breve novela ha sido ilustrada con delicadeza por Aurore Callias, autora entre otros libros de La isla de los perros. Esta primavera se publicará una segunda entrega titulada Krol, le fou qui ne savait plus voler [Krol, el alcatraz que ya no sabía volar].

Videotráiler.


Le petit réparateur d’insectes [El pequeño reparador de insectos], Nastasia Rugani y Charline Collette (L’école des loisirs)

Cuando las moscas o los escarabajos se dañan un ala o se rompen una pata, necesitan al reparador de insectos, que hace maravillas con su aguja de plata. Pero el reparador de insectos ha decidido jubilarse. El problema es que a su hijo, el joven Noc, le dan miedo los insectos, los detesta y sueña con aplastarlos en vez de curarlos. Entonces… ¿quién ejercerá el oficio y se hará cargo de los insectos? ¿Su hermana? Pero sí las niñas no pueden ejercer este oficio…

Es una historia sorprendente, repleta de humor y de fantasía que permite descubrir el mundo de los insectos bajo una luz nueva: son extrovertidos, desobedientes, groseros y malhumorados. Más allá de ello, este libro habla sobre los papeles de género, la familia, la tradición, la relación entre hermano y hermana, la esperanza, la fobia y la frustración.

Reseña en el Blog de Clarabel.


NARRATIVA INFANTIL


Jonas dans le ventre de la nuit [Jonás en el vientre de la noche], Alexandre Chardin (Thierry Magnier)

Jonas, un chico sensible que vive en una familia de acogida, evita que su viejo burro acabe en el matadero llevándoselo a las montañas. Aloyse, que suspira por un padre que a menudo está ausente por su trabajo en el extranjero, no duda en unirse a una aventura que transcurre a lo largo de una noche.

A la mañana siguiente, los dos protagonistas regresarán transformados de su periplo, con respuestas a sus preguntas, harán las paces con sus padres y podrán, tal vez, sentirse cómodos en la escuela sin renunciar a su personalidad.

Una bonita novela que capta la esencia de la infancia.

Reseña en Ricochet.


Les chroniques d’Hurluberland [Las crónicas de Locolandia], Olivier Ka y Julie Barbanègre (Rouergue Jeunesse)

Humor, fantasía, imaginación. Diez historias fantástico-burlescas que transportan al lector al mundo improbable de Hurluberland. Un lugar extraño y diferente en el que cada día pasan cosas increíbles: cantantes que cultivan flores, una costurera que llora diamantes o un pescador que descubre una isla minúscula. Extraños personajes que se enfrentan a acontecimientos extraordinarios y, a menudo, a una moral que les hará reflexionar sobre su comportamiento.

Olivier Ka nos invita a descubrir su universo original y extravagante. Abre con una ilustración cada una de estas pequeñas fábulas o historias para pensar. El libro fue finalista de los Premios Pépites 2016.

Reseña en el Blog de Bob & Jean-Michel.


Un enfant de pauvres [Un hijo de pobres], Christophe Honoré y Gwen Le Gac (Actes Sud Junior)

Con 12 años de edad, Enzo es campeón de surf. Pero esto no es lo que el protagonista de esta historia nos quiere contar, sino cómo se convirtió en un hijo de pobres. Cómo lámparas, sillas, jarrones, alfombras o libros empezaron a desparecer de su casa cuando sus padres perdieron el trabajo. Después de que su padre abandonara el hogar, su madre vendió todo lo que quedaba y ellos se fueron a vivir con una amiga, al lado del mar. Enzo cometió algunos delitos antes de encontrar el amor de Ethel y descubrir el surf.

Una historia de una poderosa sobriedad que habla de un tema inusitado en la LIJ: el dinero. Ilustrado con fotografías.

Videotráiler.


NARRATIVA JUVENIL


Camarades [Camaradas], Shaïne Cassim (L’école des loisirs)

En un bosque cubierto de nieve, a menos de treinta grados bajo cero, en Rusia, un joven logra escapar de una cárcel y de la policía del zar. Al mismo tiempo, una joven a la que han golpeado pierde el conocimiento en una calle de París. En Normandía, otra joven comete un acto irreparable y traiciona a la única persona que le ha sido fiel. En un pequeño pueblo de Gales, un joven se niega obstinadamente a bajar de un árbol. Son Evgueni, Gisèle, Eulalie y Eddie. Tienen 15 años y están solos en el mundo, o casi. Estamos en el año 1870 cuando las vidas de estos jóvenes deseosos de vivir y descubrir el mundo se entremezclarán en el París de Napoleón III y de la Comuna. Y sus esperanzas renacerán.

Reseña en Télérama.


Histoire du garçon qui courait après sa balle qui courait après son chien [Historia del niño que corría detrás de su bola corriendo detrás de su perro], Hervé Giraud (Thierry Magnier)

El narrador de esta historia es un niño que tiene una hermana gemela, Cali, y un perro más o menos de su edad, Rubens. Forman un trío inseparable. Una mañana, Rubens sale huyendo detrás de una pelota y Cali es hospitalizada. La niña tiene un tumor en el cerebro. Su hermano gemelo, del cual no sabremos el nombre, está convencido de que podrá salvar a su hermana si encuentra al perro, y es por ello que pondrá toda su energía e imaginación para traer a Rubens de vuelta a casa. La pelota amarilla que persigue el perro simboliza la vida que se escapa.

Una historia trágica que desarrolla el tema de la enfermedad, cargada de humor desesperado y de sensibilidad sin sentimentalismo, que abruma al lector sin recurrir a trucos. A descubrir absolutamente.

Reseña en Ricochet.


Jan, Claudine Desmarteau (Thierry Magnier)

A Janis no le gusta su nombre, sobre todo desde que ha sido objeto de burlas en el patio del colegio. Por eso, se hace llamar Jan. En el día a día, la vida de esta niña de 11 años se ve ensombrecida por el desempleo, el alcoholismo y las preocupaciones financieras de sus padres. Y cuando la protagonista de esta historia y su hermano son asignados a una familia de acogida, la vida parece desmoronarse.

Inmersa en un mundo que no entiende, el de los adultos, Jan sólo quiere proteger a su hermano, volver a casa y reunir a sus padres. Esta joven de carácter fuerte se identifica mucho con el héroe de la película de François Truffaut Los 400 golpes, y es a través suyo que extrae la fuerza para rebelarse. Un texto duro aunque muy evocador que también fue finalista de los Premios Pépites 2016.

Reseña en Télérama.


Le fils de l’Ursari [El hijo de los Ursari], Xavier-Laurent Petit (L’école des loisirs)

Cuando se es el hijo de un entrenador de osos, un Ursari, uno sabe que nunca se quedará mucho tiempo en un mismo lugar. Acosados por la policía, Ciprian y su familia abandonan Rumanía y viajan a Francia, bajo la falsa promesa de una vida mejor. Para evadirse de la miseria cotidiana, el protagonista de esta historia pasa las horas observando en secreto a Madame Baleine y a Monsieur Enorme jugar al ajedrez en los jardines de Luxemburgo. Es el principio de una nueva vida para el hijo de los Ursari.

Con mucha humanidad, Xavier-Laurent Petit muestra la vida cotidiana de estas personas desarraigadas. El poco dinero que consiguen sirve para enriquecer un sistema mafioso, dejándoles prisioneros de una deuda impagable. Una novela llena de matices y de sensibilidad que rinde homenaje a la gente anónima de otras culturas.

Reseña en Ricochet.


Les petits orages [Las pequeñas tormentas], Marie Chartres (L’école des loisirs)

Moses Laufer Victor no soporta el acné ni tener una pierna lesionada ni tampoco sentir una rabia que apenas consigue expresar. Además, no tolera ver a su madre en silla de ruedas, mientras su padre calla, y se culpa a sí mismo de haber provocado el accidente de coche que desde hace un año ha cambiado su vida.

Cuando Ratso, un joven indio que esconde sus propias heridas y que también tiene secretos llega a la escuela, los dos jóvenes se convertirán en amigos un poco por casualidad (¿o no?). En un coche destartalado, ambos emprenderán un viaje a la reserva de Pine Ridge que será épico y decisivo en la vida de ambos. Una novela llena de esperanza que nos lleva a unos Estados Unidos lejos de la representación que habitualmente tenemos de este país.

Reseña en Ricochet.


NO FICCIÓN


Atlas des nuages [Atlas de nubes], Julie Guillem (Actes Sud Junior)

¿Cómo se forman las nubes? ¿De dónde vienen? ¿Tienen todas las nubes el mismo origen? Este atlas poético y documental muestra todos los tipos de nubes, desde las más comunes a fenómenos más extraordinarios como, por ejemplo, la Gloria matinal, una nube que tiene forma de rollo y puede llegar a tener hasta 1.000 kilómetros de largo.

Julie Guillem realiza un trabajo de clasificación ambicioso e inédito. Una obra para los amantes del cielo que ofrece diferentes niveles de lectura: desde un paseo por dobles páginas magníficamente ilustradas, a una lectura más en profundidad para aprender a cazar estratocúmulos o identificar cumulonimbos.

Reseña en el Blog de Librairies Sorcières.


Comment fabriquer son grand frère, un livre d’anatomie et de bricolage [Cómo fabricar un hermano mayor, un libro de anatomía y de bricolaje], Anaïs Vaugelade (L’école des loisirs)

¿Un hermano mayor? Zuza tiene una hermana pequeña pero preferiría tener un hermano mayor, y sabe exactamente como quiere que sea. Así pues, decide fabricarlo, con la ayuda de una enciclopedia y de sus amigos. Empieza por el esqueleto de madera, los tendones elásticos, los músculos. A continuación el cerebro, los órganos, los nervios, las venas, kétchup para la sangre y conchas nacaradas para las uñas. Pero, cuando el hermano mayor está listo, ¿cómo hacer que se mueva? ¿Cómo conseguir que hable? ¿Cómo lograr que cobre vida? Anatomía y poesía son los dos pilares de este álbum inusual.

Videotráiler.


Egyptomania [Egiptomanía], Carole Saturno y Emma Giuliani (Les Grandes Personnes)

Derechos vendidos en lengua española y en lengua vasca.

Guardar